21.10.13

Información Escrita sobre Papel


La transmisión de información en forma oral o escrita es una actividad fundamental en el funcionamiento de una empresa, tanto para las comunicaciones externas como para las internas. En las comunicaciones orales, los mensajes se transmiten a través de la voz, en forma directa o a través de teléfonos, intercomunicadores, megáfonos, etc. Los contestadores automáticos permiten registrar comunicaciones orales.

Entre los soportes utilizados para la comunicación escrita se encuentran el papel y los soportes electromagnéticos.

En función del contenido de la información, del receptor y de la urgencia con que el mensaje debe llegar, hay diferentes formas de comunicación escrita en una empresa. Si se utiliza el papel como soporte, algunas de las más importantes son: las circulares, los informes, los memorandos y las carteleras.

Las circulares son cartas que se utilizan cuando lo que se desea comunicar debe hacerse extensivo a gran número de personas, pertenezcan a la empresa o no.

Un informe es una comunicación sobre un determinado hecho o acontecimiento. Por ejemplo, en una empresa son comunes los informes sobre los resultados de determinada actividad.

El memorándum es una comunicación interna breve, en la que se consignan únicamente los datos imprescindibles. Su redacción implica un orden jerárquico.

Las carteleras son medios de comunicación sumamente útiles para informar sobre acontecimiento s internos o externos de modo más informal que el memorándum. En las carteleras también pueden colocarse gráficos y fotografías.

24.3.13

Los Combustibles Fósiles: EL PETRÓLEO


El petróleo es un combustible fósil originado por la transformación de restos de organismos vivos, especialmente de protozoos marinos como los dinoflagelados y los foraminíferos, así como de diversas algas del plancton. Está constituido por una mezcla de carbono e hidrógeno en proporciones variables, algo de agua e impurezas minerales.
Por lo general, el petróleo debe ser transportado desde los lugares de extracción hasta las refinerías. El transporte puede hacerse mediante barcos petroleros, camiones o por oleoductos, que son sistemas de tuberías de acero, de longitud y diámetro variables, recubiertas por material aislante y unidas entre sí. Antes de ser utilizado, el petróleo crudo es cometido a una serie de transformaciones para obtener los productos finales, como nafta y diversos plásticos:
A. Destilación primaria o topping. Es el proceso a partir del cual se obtienen diferentes productos luego de separar la fracción gaseosa.El petróleo crudo se calienta en hornos para que los vapores asciendan por la columna, o torre de fraccionamiento, y se separa en diferentes fracciones según su temperatura. A medida que la temperatura aumenta, se va separando la fracción correspondiente a la nafta, hasta llegar a los 175°C, el querosén se separa desde los 175°C hasta los 275°C; el gasoil desde los 275°C hasta los 300°C y el fuel-oil queda en la parte inferior de la torre de fraccionamiento. El fuel-oil es posteriormente sometido a una destilación conservtiva (llamada así porque se conserva la estructura de los hidrocarburos) con el fin de obtener aceites lubricantes, vaselina, asfalto y coque de petróleo.ç
B. Cracking: Algunas fracciones del producto de la destilación primaria se someten a este proceso con el fin de romper las moléculas de los hidrocarburos pesados para obtener otras de menor peso molecular. Esto se logra aumentando la temperatura hasta los 450°C en presencia de catalizadores. Mediante es proceso se obtienen naftas utilizadas en los automóviles.
C. Reformado. Se modifica la estructura molecular para mejorar el producto, por ejemplo para mejorar el producto, por ejemplo, al elevar el octanaje de las naftas de los motores de explosión.
D. Síntesis. A partir de los gases generados en el proceso anterior se obtienen carburantes liviano.
E. Depuración. En este paso se eliminarán impurezas.

Observa el video: Derivados del Petróleo

25.2.13

Que es un Sistema?

(system). Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe y al cual se le devuelven . El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito (ver holismo y sinergía).

Fuentes de Energía

Fuentes de energíatorta01.GIF (10771 bytes)

Existen seis (6) fuentes de energía fundamentales en el mundo actual. El gráfico de torta muestra la proporción de energía que utilizamos de cada uno de los combustibles.
Así nos encontramos con:
La Madera: El primer combustible que conoció el hombre en el mundo; y aún hoy día la madera quemada en todo el mundo produce más energía que la nuclear o la hidroeléctrica.
En la actualidad la madera continúa siendo una importante reserva de combustible, sobre todo en los países pobres que carecen de otros recursos naturales. Se estima que la madera proporciona casi el 70% de la producción de energía del continente africano.
Existen razones para pensar en la madera como la fuente de energía ideal. Es barata, fácil de conseguir. A diferencia del carbón o del petróleo la madera se puede conseguir casi en cualquier sitio donde se viva, es sencillo ya que no necesita ninguna tecnología especial, arde con facilidad y no hacen falta motores ni máquinas especiales para liberar su energía y lo mas importante lo representa el ser una fuente de energía que no tiene por que agotarse nunca, si tenemos la precaución de plantar nuevos árboles. Mientras el petróleo o el carbón tienen su limitación al no poder reponerse una vez se acaben y llegará el momento en que se agoten para siempre.
El Carbón Mineral: El elemento principal del carbón es el carbono y según la clase: El lignito, el bituminoso y la antracita tienen de un 40 a un 90% de carbono. El carbón recibe en ocasiones el nombre de "diamante negro" (los diamantes son cristales de carbono puro al 100%) por su importante reserva de combustible.
El Carbón Lignito todavía con mucha humedad, es el mas contaminante, por su alto contenido de azufre además de ser el mas joven de los tres tipos de carbono, ya que se estima fue depositado hace 74 millones de años. Existen grandes reservas de este en Europa y Australia.
El Carbón Bituminoso, de color negro, mas duro que el lignito, con menor contenido de humedad, mayor carbono y depositado a mayor profundidad. Es mejor combustible y mucho mas limpio, ardiendo a una temperatura mayor; Es la clase de carbón mas abundante y se encuentra en muchos países del mundo entero.
El Carbón Antracita, el mejor carbón, el mas duro y de mayor contenido de carbono; de difícil y costosa extracción por su profundidad. Tiene unos 300 millones de años de antigüedad.
El carbón lleva muchos siglos usándose; los antiguos habitantes de Gales, los griegos y los romanos, china en el siglo XII ya lo usaba, también los indios hopi al sudoeste de los Estados Unidos. Pero no se convirtió en una importante fuente de energía sino hasta hace doscientos (200) años, cuando tuvo su momento decisivo con la revolución industrial al inventarse las máquinas que recibían su energía del carbón.
El Carbón Vegetal: El supercombustible del mundo. Sólo el 50% de la madera es carbono combustible y gran parte de su peso se debe al agua que contiene. Cuando se transforma la madera en carbón vegetal, lo que se hace es eliminar el agua que no sirve para la combustión obteniendo carbono casi al 100%.
El carbón vegetal se obtiene quemando madera en condiciones controladas que limitan la cantidad de aire con la que se quema lo que hace desaparecer la humedad y otras impurezas de la madera. El carbón vegetal, duro y quebradizo es más ligero que la madera, por tanto mas fácil de transportar. Al quemarse ofrece temperaturas mucho mas altas que la madera lo que aumenta su utilidad

Formas de Energía

Existen diferentes formas de energía. Y por su naturaleza tenemos energía Potencial y Cinética.
La potencial es la energía contenida en un cuerpo, por ejemplo: la energía humana, la del agua, del vapor, etc.
La energía cinética es la que posee un cuerpo debido a su movimiento o velocidad; por ejemplo: la energía del agua al caer de una cascada, la energía del aire en movimiento, etc.


Existen también otras clasificaciones de la energía que en su esencia son energía cinética o potencial o combinaciones de estas dos. Tales son:
Energía Calórica o térmica: Producida por el aumento de la temperatura de los objetos. Como sabemos, los cuerpos están formados por moléculas y éstas están en constante movimiento. Cuando aceleramos este movimiento se origina mayor temperatura y al haber mayor temperatura hay energía calorífica. Esto es lo que sucede cuando calentamos agua hasta hervir y se produce gran cantidad de vapor.
Una fuente natural de calor es el Sol, y numerosas investigaciones descubrieron cómo se podría aprovechar la luz del sol para producir calor durante la noche e inclusive electricidad.
Energía Mecánica: Es la capacidad que tiene un cuerpo o conjunto de cuerpos de realizar movimiento, debido a su energía potencial o cinética; por ejemplo: La energía que poseemos para correr en bicicleta (energía potencial) y hacer cierto recorrido (energía mecánica); o el agua de unas cascada (energía potencial), que al caer hacer mover las aspas de una turbina (energía mecánica).
Energía Química: Es la producida por reacciones químicas que desprenden calor o que por su violencia pueden desarrollar algún trabajo o movimiento. Los alimentos son un ejemplo de energía química ya que al ser procesados por el organismo nos ofrecen calor (calorías) o son fuentes de energía natural (proteínas y vitaminas) . Los combustibles al ser quemados producen reacciones químicas violentas que producen trabajo o movimiento.
Energía Eléctrica: Esta es la energía más conocida y utilizada por todos. Se produce por la atracción y repulsión de los campos magnéticos de los átomos de los cuerpos. La utilizamos diariamente en nuestros hogares. Observamos como se transforma en energía calórica en el horno o la plancha; en energía luminosa en el bombillo y energía mecánica en los motores.
Aún existen muchas otras formas de energía que tienen gran aplicación práctica en la industria como: La nuclear, la energía radiante, etc

Que es la Energía

En todos los actos cotidianos se emplea algo de fuerza. Al levantarnos, peinarnos, caminar, correr, jugar, trabajar, etc. Siempre se necesita de fuerza para poder desenvolvernos con facilidad, según las exigencias del medio ambiente que nos rodee. La capacidad que posee una persona, o un objeto, para ejercer fuerza y realizar cualquier trabajo, se denomina: Energía . La energía es la capacidad de producir un trabajo en potencia o en acto. Por eso decimos que alguien tiene mucha energía cuando grandes actividades durante el día como: trabajar, estudiar o practicar deportes.
Para entender la importancia que hoy día tiene la energía, basta con remontarnos un poco a la historia y hacer un breve recuento de las actividades del hombre y su evolución. En los primeros tiempos el hombre utilizaba únicamente sus fuerzas para alimentarse, divertirse y comunicarse con sus semejantes. Esto significa que utilizaba su propia energía física, en la caza, pesca, recolección de frutas silvestres, confección de sus rudimentarios vestidos y viviendas, etc.

Con el crecimiento de la población y el mayor desarrollo de la inteligencia humana, el hombre comienza a incrementar el rendimiento de su propia energía mediante el uso de utensilios y algunos instrumentos: la piedra labrada, para puntas de lanzas y flechas, arco para disparar con mas energía sus flechas, martillos para golpear con mas fuerza, etc.
Posteriormente el hombre descubre que puede recurrir a otras fuentes de energía distintas a la de su propio esfuerzo físico: como la energía de los otros animales utilizada para arar, el tiro de cargas y el transporte del propio hombre.
Con el correr de los siglos, todo el progreso del hombre se ha sustentado sobre estos dos pilares:
  • La invención de instrumentos para multiplicar el rendimiento del trabajo: herramientas y máquinas.
  • El descubrimiento de nuevas fuentes y formas de energía para sumarlas a la suya limitada y poder mover con ellas sus cada vez mas complicadas máquinas.
Para darse cuenta de la importancia que tiene la energía en la vida del hombre moderno, bastaría con imaginar lo que ocurriría en una de nuestras modernas ciudades si de pronto desaparecieran todas las formas y fuentes de energía que el hombre ha venido descubriendo y desarrollando. Veámoslo:
  • La ciudad se quedaría a oscuras por falta de electricidad y en las casas prácticamente todo dejará de funcionar: lavadora, televisor, nevera, radio, plancha, ventiladores, aire acondicionado, etc.
  • ¿ Nos alumbraríamos con velas, o cocinaríamos con gas?. No, porque el fuego y el gas son también energía y si desaparece la energía sólo nos quedarían nuestras fuerzas y nada mas.
  • Nada podría funcionar si nos quedamos sin gas, petróleo, carbón, electricidad. No funcionarían los carros, camiones, barcos
Si desapareciera la energía, prácticamente desaparecería la civilización y gran parte de la humanidad.

7.11.12

Servicios Relacionados con la Energía

El Carbón

La explotación del carbón mineral es muy antigua, data del siglo XII, y alcanzó un gran auge durante la Revolución Industrial. En el siglo XX fue abandonada poco a poco, cuando se reemplazó el carbón mineral, primero, con los derivados del petróleo, y después con el gas. No obstante, los geólogos coinciden e6n señalar que las reservas de petróleo en el planeta tienen una corta durabilidad: no más de cincuenta años. Ante ese pronóstico, los empresarios se han interesado nuevamente en el carbón -también en la energía nuclear, la hidráulica y otras formas de energía no tradicionales.


Nuestro país tiene grandes cuencas petrolíferas, porque -salvo los depósitos de turba de Tierra del Fuego y algunas localizaciones en las estribaciones de la Cordillera sur- el único yacimiento importante es el de Río Turbio.


El de Río Turbio es un yacimiento con preemiencia de carbón butuminoso, lSamsung Mobile. ignito; fue exportado en su momento por Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), empresa que transportaba el carbón por ferrocarril hasta el puerto de Río Gallegos, en la misma provincia de Santa Cruz, donde se lo embarcaba hacia la zona portuaria de Buenos Aires y costa del río Paraná. El yacimiento fue privatizado y actualmente es explotado por Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A., empresa que efectúa el traslado por camión hasta la ciudad de San Nicolás en Buenos Aires, con provisiones menores de carácter local. También alimenta la central termoeléctrica ubicada en el yacmiento.


La extracción se hace con pico, martillos neumáticos y rozadores: el carbón se carga en vagonetas que recorren los túneles horizontales, hasta que son elevadas a la superficie mediante montacargas.

El Petróleo

Las empresas que se ocupan de la explotación del petróleo son muy importantes. En algunos países de América y de Europa, esas compañias son estatales, como lo fue Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la Argentina, empresa que realizaba la mayor parte de la exploración, refinación, distribución, transporte, destilación, refinación, distribución y venta de petróleo. YPF fue privatizada y actualmente es propiedad de la compañía española Repsol. Otras empresas importantes que funcionan en nuestro país son: shell, Esso, Astra, Petrobras, Petrolera Santa Fe y Petrolera San Jorge. Esta última fue adquirida por la empresa norteamericana Chevron. Existen, además, empresas que importan los productos destolados del petróleo: es el caso de Vital, que importa nafta y compite con las firmas que se dedican a la extracción del petróleo.


El, petróleo, como combustible, produce 11.000 kcal/kg. las cuencas petrolíferas más importantes son: la neuquina, la del Golfo San Jorge; la austral; la del noroeste y la cuyana.


Desde las zonas de extracción, el crudi es transportado hasta las destilerías, una parte por las tuberías y otra parte mediante camiones tanque. Hay destilerías en las cuencas de Salta, Mendoza y Neuquén, y fuera de las cuencias, en Campana, Ensenada, Bahía Blanca (Buenos Aires) y en San Lorenzo (Santa Fe).


Existen numerosos tanques de abastecimiento de crudo y de derivados, distribuidos estrategicamente por todo el país.

La producción total promedio de petróleo durante el año 1999 fue de 127.000 m³/día.




EL GAS

La explotación del gas está a cargo de algunas de las compañías mencionadas en el caso del petróleo -Repsol, YPF, Shell, San Jorge, etc.- además de otras dedicadas exclusivamente a esta actividad, como la empresa del grupo franco-belga Total Fina, que opera en la Argentina, en Tierra del Fuego y otras zonas desde el año 1980, aproximadamentye, y que comercializa entre el 15 y 20% de la producción total del gas. La compañía Pluspetrol extrae gas en las provincias de Salta y Neuquén y lo distribuye en el noroeste y centro y sur del país.

Por su parte, la empresa canadiense Hunter extrae gas en la localidad de Sierra Chata, en la provincia del Neuquén.

Gasoductos y Oleoductos

Los gasoductos, oleoductos o poliductos recorren en general largar distancias y lo hacen desde los pozos de extracción hasta las destilerías, puertos o lugares de embarque en el caso del petróleo y, en el caso del gas, hasta los centros de distribución, (usinas térmicas) o hasta las plantas de fraccionamiento y envase en el caso del gas natural comprimido.

LOS MICRORROBOTS

LOS MICRORROBOTS

Lean la siguiente lista de actividades. ¿Se imaginan qué clases de robots pueden realizarlas?
1) Limpiar casas y oficinas.
2) Limpiar parques y jardines.
3) Vigilar empresas e industrias.
4) Guiar a personas no videntes y minusválidas.
5) Realizar cirugías de alta complejidad.
6) Detectar y desactivar bombas.
7) Simular el comportamiento de una población de animales.
8) Jugar al golf o al futbol.
9) Aprender conceptos de Física, Electrónica, Informática, etc.
10) Recolectar objetos e información ambiental durante exploraciones volcánicas, submarinas o espaciales.

Estas actividades son realizadas por microrobots –también llamados Microbots- y no robots industriales; entre ambos existen importantes diferencias en cuanto a la estructura, la libertad de movimientos y las funciones que desempeñan.
La tecnología para la construcción de microrobots recién fue posible a principios de la década de 1990, con la aparición de los microcontroladores. Pero, ¿Qué es un microcontrolador?
Se trata de un chip en el cual se almacenan todas las funciones de la placa madre de una computadora. Esto permite construir robots más pequeños y dinámicos a un costo muy bajo.
En resumen, un microrobot es un robot pequeño que en general utiliza ruedas para moverse y es comandado por un microcontrolador.
Los microrrobots no compiten con los robots industriales: de hecho, no tienen forma de brazo y casi no se utilizan en la industria; se emplean en áreas relacionadas con la Medicina, la Química, la energía nuclear, el transporte, los labores domésticos, la investigación universitaria, los juguetes y la exploración submarina y espacial.
Una de sus aplicaciones en Medicina es en Cirugías de alta complejidad, como las del corazón. En este caso, el microrrobot es incluir una cámara fotográfica microscópica. El instrumento se introduce por una pequeña incisión quirúrgica y el cirujano controla la operación a distancia.
Para obtener información acerca de este y otros temas relacionados con los microrrobots, pueden consultar los siguientes sitios de Internet; microbotica.es y www.cybernomo.com/scm. El primero es de España y el segundo es el de la Argentina.

LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACION











La señalización es el conjunto de símbolos, señales e indicadores utilizados para transmitir información en forma directa e indirecta. El empleo de la señalización en una empresa tiene diversos fines; uno de los más importantes se relaciona con las medidas de seguridad.

Las señales de seguridad transmiten información sobre posibles peligros y ayudan a mantener la seguridad en los ambientes de trabajo.

Todo tipo de señalización debe reunir una serie de requisitos:
  • Llamar la atención de las personas a las que va dirigida.
  • El mensaje debe tener claridad, sin ambigüedades.
  • El contenido de la señal tiene que estar relacionado con el mensaje que se desea proporcionar.
  • Debe informar con el adelanto suficiente. Por este motivo, muchas señales se colocan en las puertas de edificios, para que las personas sean advertidas antes de entrar.
La señalización es una medida preventiva, que informa acerca de la necesidad de seguir un tipo de conducta determinado en beneficio de la seguridad propia y colectiva.

Hay tres tipos de señales: acústicas, olfativas y visuales.
  • Las señales acústicas, como las sirenas o las alarmas, son captadas a través del oído. Sirven para advertir sobre una situación de peligro o emergencia.

  • Las señales olfativas son percibidas a través del sentido del olfato. Si bien son poco utilizadas, tienen suma importancia. Por ejemplo, el agregado al gas de ciertas sustancias que despiden un olor fuerte permite que las personas se percaten con rapidez cuando se produce un escape accidental de gas.

  • Las señales visuales nos proporcionan información que podemos percibir a través del sentido de la vista. Son las más utilizadas y se diferencian por su color su forma y sus símbolos internos.
Señales de Obligación: informan sobre la necesidad de usar las protecciones adecuadas para evitar accidentes. Uso que es de carácter obligatorio, por ejemplo, utilizar casco protector o botines con puntera de acero. Se representan con un símbolo blanco sobre un círculo con fondo azul.

Señales de Socorro: Indican salidas de emergencia, de manera que ayudan a desalojar locales en los que se ha producido algún accidente. También proporcionan información sobre puestos de primeros auxilios. Son rectangulares, con el borde y el símbolo blancos y el fondo verde.

Señales de Peligro: Alertan a las personas con el fin de evitar accidentes, por ejemplo, avisan de la presencia de sustancias inflamables o explosivas. Están formadas por un triángulo equilátero o un rombo con el borde y el símbolo en negro sobre un fondo amarillo.

Señales de Prohibición: su función es advertir la imposibilidad de realizar ciertas actividades, con el fin de evitar accidentes. Por ejemplo, “Prohibido fumar” en lugares donde hay sustancias inflamables. Tienen forma circular, con el borde rojo, el fondo blanco y el símbolo de color negro.

1.11.12

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La conjuntoInteligencia Artificial comprende un  de principios, métodos y operaciones que, mediante la aplicación del conocimiento científico, pretende conseguir que una computadora realice funciones características de la inteligencia humana, como el aprendizaje y la autocorrección.

Incluye el estudio de los cálculos que posibilitan que una máquina perciba, razone y actúe.

La inteligencia artificial tiene dos objetivos bien diferenciados:
un objetivo tecnológico, dedicado a la resolución de problemas reales;
un objetivo científico, que procura entender y explicar cómo funciona la inteligencia humana.

¿Cuál es la relación entre la inteligencia artificial y la robótica?
La inteligencia artificial está íntimamente relacionada con la Informática y con la Robótica, porque los resultados de sus estudios se aplican luego a las computadoras y a los robots, para que éstos exhiban un comportamiento “más inteligente”.

Como la inteligencia artificial es una disciplina en formación, los experimentos se realizan según distintos métodos y enfoques. Los más usados son los sistemas expertos y las redes neuronales
Un sistema experto interpreta la información de una base de datos sobre un tema específico. Los datos y las reglas de interpretación son dictados por expertos en el tema.
Una red neuronal representa el conocimiento con gráficos geométricos a modo de una red de neuronas.

Las posibilidades de aplicación de cualquiera de estos enfoques son diversas, entre ellas se destacan las siguientes:
Diagnóstico de enfermedades.
· Reconocimiento de vos.
· Reconocimiento de imágenes.
· Interpretación de lenguaje natural.
· Traducción automática.
· Reconocimiento de patrones genéricos de virus informáticos.
· Interpretación del pronóstico meteorológico.
· Reasignación de recursos para reducir costos de producción en una fábrica.
· Análisis de componentes químicos y determinación de la fórmula química.
· Identificación de trayectorias de cuerpos celestes, por ejemplo, un meteorito.
· Conducción de vehículos.
· Identificación de patrones de comportamiento de las proteínas.
· Interpretación de imágenes satelitales.

Ya existen varios sistemas que utilizan la inteligencia artificial y que funcionan con éxito alrededor de todo el planeta. Algunos de ellos son los siguientes:
ARIS (siglas en inglés de Airport Resource Information System): es un sistema de asignación de compuertas de un aeropuerto a los vuelos que llegan. Fue desarrollado por AFCENT Technology para Delta Airlines.
Ariel: Sistema experto que asiste a los biólogos moleculares en la interpretación del comportamiento de las proteías.
ALVINN (siglas en inglés de Autonomous Land Vehicle In a Neural Netwoork): sistema que aprende a conducir un automóvil utilizando el enfoque de redes neuronales para el reconocimiento de imágenes.


SISTEMAS EXPERTOS
Un sistema experto es capaz de:
Almacenar información sobre determinado tema como si fuese una base de datos;
Utilizar esa información para obtener resultados que no existían previamente, mediante técnicas de inferencia (deducción, consecuencia),
Completar la información almacenada;
Utilizar nueva información para los procesos de inferencia.

La nueva información que incorpora el programa proviene tanto del usuario –que utiliza permanentemente el sistema- como de la vinculación e interrelación de la información ya existente –de lo que se encarga e mismo programa-.

Hay tres niveles de conocimiento que estructuran la información manejada por todos los sistemas expertos: los hechos básicos de información, las reglas de conocimiento y las reglas de control.

Hechos básicos de información. Son todos los datos que tienen sentido en sí mismos. Constituyen la base de la información.

Reglas de conocimiento. Son del tipo:
Conector à suceso à conector à suceso
Si (hecho A), entonces (hecho B).
Si (hecho X) y (hecho Y), entonces (hecho Z).
Si (hecho V) y (hecho W), entonces (hecho X) o (hecho Z)

Reglas de control. Son del tipo:
Conector à suceso à conector à antecedentes à suceso.
Si (hecho A), entonces (todos los antecedentes del hecho A)

Las principales ventajas de un sistema experto son que es capaz de:
Memorizas
Inferir (capacidad para responder con soluciones o respuestas que no se encuentran almacenadas en la memoria de la computadoras);
Justificar (capacidad para exponer y explicar todos los pasos del razonamiento realizados por el sistema sobre la base del conocimiento incorporado y la modificación de los hechos básicos).

Si bien los sistemas basados en el conocimiento sólo pueden resolver problemas dentro de campos específicos, ha alcanzado una limitada “capacidad de razonar” a partir de axiomas, y aceptan un tipo de hechos determinado. Este tipo de sistema tiene en cuenta todas las variables, considera sistemáticamente todos los problemas alternativos, no emite juicios incoherentes ni se empeña en mantener una postura en contra de los hechos reales, también expresa juicios y conclusiones equiparables, en promedio, a los de los especialistas en el tema.


INSTALACIONES INTELIGENTES DE PRODUCCIÓN
En la actualidad ya hay plantas industriales operadas por robos y manejadas con programas de computación por medio de la inteligencia artificial.
El diseño asistido por computadora (conocido también por sus siglas en inglés: CAD) permite trazar circuitos impresos, diseñar válvulas, piezas de equipos o edificios, etc, y hasta elaborar automáticamente planos de Ingeniería, de Electrónica, de instalaciones industriales, etc.
La producción asistida por computadora (conocida también por sus siglas en inglés: CAM) permite realizar múltiples y complejas tareas de fabricación, como la provisión de piezas y diversas máquinas, el ensamblado y el montaje de partes, la soldadura por puntos o los trabajos de pintura.
Esa integración del diseño asistido por computadora (CAD) y la producción asistida por computadora (CAM) forma lo que se conoce como cadena CAD/CAM, que permite la producción integrada por computadora (conocida también por sus siglas en inglés: CIM (Computer Integrated Manufacture).