9.6.16

Brazo Robotico


Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico, normalmente programable, con funciones parecidas a las de un brazo humano; este puede ser la suma total del mecanismo o puede ser parte de un robot más complejo. Las partes de estos manipuladores o brazos son interconectadas a través de articulaciones que permiten, tanto un movimiento rotacional (tales como los de un robot articulado), como un movimiento traslacional o desplazamiento lineal.

El efector final, o mano robótica, se creó para realizar cualquier tarea que se desee como puede ser soldar, sujetar, girar, etc., dependiendo de la aplicación. Por ejemplo los brazos robóticos en las líneas de ensamblado de la industria automovilística realizan una variedad de tareas tales como soldar y colocar las distintas partes durante el ensamblaje. En algunas circunstancias, lo que se busca es una simulación de la mano humana, como en los robots usados en tareas de desactivación de bombas.




30.5.16

Circuitos Eléctricos

Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por los que puede circular una corriente eléctrica.

  La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto cualquier circuito debe permitir el paso de los electrones por su elementos. 

Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito cerrado. Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el circuito en algún momento para interrumpir el paso de la corriente, mediante un interruptor, pulsador u otro elemento del circuito.

  PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

   Los elemento básicos de un circuito eléctrico son:

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica. Hay 2 tipos de corrientes corriente continua y alterna 

       Pilas y Baterías : son generadores de corriente continua (c.c.)
      
       Alternadores : son generadores de corriente alterna (c.a.)

   Conductores : es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia a que pase la corriente por ellos.

   Receptores : son los elementos que transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía, por ejemplo las bombillas transforma la energía eléctrica en luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.

   Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.

   Elementos de protección : protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy elevada, con riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles, magnetotérmicos, diferenciales, etc.

18.3.15

Sistemas de control
Introducción
El hombre ha utilizado herramientas para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, descubrió, quizá por casualidad, cómo obtener fuego para proporcionarse calor y cocinar sus alimentos. Lo hizo frotando enérgicamente dos trozos de cierta piedra (pedernal).
La piedra era su herramienta. Hoy en día, se dispone de pequeños y económicos encendedores que permiten disponer inmediatamente de fuego. Si se los observa con atención, se verá que tienen una pequeña piedra, que cuando es rozada por la medita metálica que hacemos girar, desprende chispas que encienden el gas.
Precisamente, el material con que está hecha esa pequeña piedra es, en esencia, el mismo que utilizaban nuestros antepasados de las cavernas. En la actualidad lo encontramos, junto con un tanque de gas, una válvula que regula su salida, una entrada de oxígeno y hasta otra válvula de recarga formando parte de un sistema: el encendedor. Cada componente, por sí mismo, no puede proporcionar fuego, pero sí puede hacerlo el conjunto.

Características y tipos de sistemas de control

Un encendedor, una bicicleta y un automóvil son sistemas que funcionan sólo si cuentan con todos sus componentes y éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea.
Un sistema es un conjunto de elementos o dispositivos que interactúan para cumplir una función determinada. Se comportan en conjunto como una unidad y no como un montón de piezas sueltas.
El comportamiento de un sistema cambia apreciablemente cuando se modifica o reemplaza uno de sus componentes; también, si uno o varios de esos componentes no cum­plen la función para la cual fueron diseñados. Entonces, resulta necesario controlar cada ele­mento en forma independiente, o bien, el resultado final de todo el sistema.
Se puede controlar la batería de un auto, la presión de los neumáticos, la temperatura del agua de refrigeración o la presión de aceite: batería, neumáticos, agua de refrigeración y aceite son algunos de los componentes de un automóvil. Pero, además, es posible controlar la velocidad del auto, que es el resultado del funcionamiento del motor en su conjunto.

Consideremos, por ejemplo:
Una cocina como "sistema integral hogareño de cocción de alimentos".
¿Cómo hacemos para supervisar la temperatura del horno para cocinar una torta?
Primero, encendemos el horno, y luego, giramos la perilla que lo identifica. Con este accionar, se modifica la apertura de la válvula que regula la cantidad de gas que llega al quemador del horno, y de esta manera su temperatura final.
Esta operación permitirá accionar en for­ma manual el sistema de control de la tempe­ratura del horno. Lo haremos teniendo en cuenta nuestra experiencia anterior o las indicaciones de la receta que leímos en un libro, para que el resultado sea el esperado. Hemos controlado el proceso.
Ahora bien, a medida que el hombre y las, técnicas por él desarrolladas evolucionaron, las máquinas dejaron de ser herramientas que realizaban una sola operación para ejecutar varias de manera consecutiva y simultánea. Entonces, los procesos resultaron más Complejos, más costosos y de mayor duración. Por lo tanto, no fue posible controlar el sistema manualmente, sino que se hizo necesario el empleo de diversos mecanismos.
Por ejemplo:
Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino. Hace algunos años, para que una máquina colocara el corcho a presión, una empleada debía sostener la botella ya llena en forma manual. Hoy en día, una máquina llena la botella vacía, la tapa y hasta le coloca la etiqueta en pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace simultáneamente con varios envases. Es decir que, con el tiempo, se no se hacen más operacio­nes individuales, y se pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones vinculadas entre sí.
¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente, tome sólo una botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si el líquido que envasa se ha terminado?

Pues de esto se ocupa el control automático de procesos.

La aplicación de sistemas de control a los artefactos electrodomésticos ha mejorado la vida de las personas. Por ejemplo, antes se usaban las planchas que funcionaban con carbón. Más tarde, las abuelas utilizaron pesadas planchas eléctricas, que tardaban mucho tiempo en calentar, y cuya temperatura resultaba muy difícil de regular. Hoy en día, las planchas son livianas y cómodas, regulan la temperatura según el tipo de tela, rocían la ropa con vapor, etcétera.
Pero los cambios tecnológicos incidieron sobre todo en la actividad industrial. Infinidad de tareas, realizadas hasta hace poco en forma manual, hoy se efectúan mecánicamente. Más aún, los controles automáticos se han generalizado por completo en el mundo de la industria. En consecuencia, las industrias requieren menos operarios "manuales" y más personal especializado, por ejemplo, técnicos electricistas, electrónicos e informáticos, capaces de montar, controlar, corregir y reparar los sistemas implementados. La capacitación técnica resulta, entonces, imprescindible para poder acceder a estos nuevos puestos de trabajo.

Tipos de control
El control de un sistema se efectúa mediante un conjunto de componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y/o electrónicos que, interconectados, recogen información acerca del funcionamiento, comparan este funcionamiento con datos previos y, si es necesario, modifican el proceso para alcanzar el resultado deseado. Este conjunto de elementos constituye, por lo tanto, un sistema en sí mismo y se denomina sistema de control. Para estudiarlo, es necesario suponer que sus componentes forman conjuntos, que reciben una orden o entrada y producen una respuesta o salida. Estos conjuntos se representan gráficamente en forma de rectángulos o bloques vinculados por flechas, las cuales muestran las conexiones que existen entre aquéllos y los efectos que producen. La forma más simple para esquematizar un proceso de control es un bloque sobre el que incide una entrada y se genera una salida. Por ejemplo, para la regulación de la temperatura de un horno.
Flecha izquierda: Pagina  Principal
Proceso: Actividades de Sistemas de Control
Subir a Inicio
Siguiente

Sistemas de control manuales y automáticos

Los sistemas de control pueden ser manuales o automáticos.

Sistema Manual

Para obtener una respuesta del sistema, interviene el hombre sobre el elemento de control.
La acción del hombre es, entonces, la que actúa siempre sobre el sistema (cierra o abre, acciona un interruptor, aprieta el freno...), para producir cambios en el funcionamiento.

Encontramos sistemas de control manuales, por ejemplo, en:

El frenado de un auto.
El encendido y el apagado de las luces en una habitación.
La operación de la hornalla de gas de una cocina.
El control del agua de una canilla.
Etc.

Sistema Automático

El sistema da respuesta sin que nadie intervenga de manera directa sobre él, excepto en la introducción de condiciones iniciales o de consigna.
El sistema “opera por sí solo”, efectuando los cambios necesarios durante su funcionamiento. Así, se reemplaza el operador humano por dispositivos tecnológicos que operan sobre el sistema (relés, válvulas motorizadas, válvulas solenoides, actuadores, interruptores, motores, etc.).

Encontramos sistemas automáticos de control en, por ejemplo:

Heladeras.
Termotanques.
Alumbrado público.
Piloto automático de un avión.
Equipos de aire acondicionado.

Lazos de control

Ya consideramos una de las particularidades que presentan los sistemas de control, la que nos permitió diferenciarlos entre manuales y automáticos.
Los sistemas de control, además, pueden ser caracterizados por lo que se denomina lazos de control.

Por Ejemplo:

Supongamos que necesitamos hervir el agua fría que llena una cacerola, en una cocina a gas.

La primera posibilidad es que encendamos la hornalla de la cocina, regulemos la llama del fuego, coloquemos la cacerola sobre la hornalla y nos retiremos a realizar otras actividades. ¿Qué ocurre, entonces? El agua comienza a calentarse, aumentando su temperatura, hasta que comienza a hervir; cuando llega a la temperatura de ebullición y la llama de la hornalla sigue encendida y el agua, tal vez, se desborde de la cacerola, con el riesgo de que se puede apagar la llama de la hornalla y continuar saliendo gas–.

La segunda posibilidad es que encendamos la hornalla de gas, regulemos la llama del fuego, coloquemos la cacerola sobre la hornalla y permanezcamos frente a la cocina observando el agua de la cacerola. ¿Qué ocurre, en esta situación? El agua comienza a calentarse, aumentando su temperatura, hasta que comienza a hervir; cuando llega a este punto, actuamos sobre la llave de la hornalla disminuyendo, poco a poco, la llama del gas, hasta que –llegado el punto de ebullición del agua– cerramos totalmente el paso de gas, apagándose así, la llama  de la hornalla.

Podemos detectar que, en la primera situación, el hecho de que el agua esté hirviendo (salida del sistema) no tiene ninguna acción sobre la llama de la hornalla (entrada del sistema).
En cambio, en la segunda posibilidad observamos que, al iniciarse el proceso de ebullición (salida del sistema), la persona presente comienza a actuar sobre la llave de gas de la hornalla, disminuyendo la llama (entrada del sistema) hasta apagarla.
En el primer caso, estamos ante un sistema de control de lazo abierto; en la segundo, ante un sistema de control delazo cerrado.

18.9.14

LOS GRUPOS DE TRABAJO

A lo largo de la historia, muchos avances tecnológicos fueron posibles gracias al trabajo en conjunto de los integrantes de grupos humanos. Desde siempre el contacto social entre los integrantes de los grupos y la necesidad de establecer cierta organización en el trabajo han sido requeridos previos a cualquier logro. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de grupo humano? Un grupo no es simplemente una cantidad de personas reunidas. Es necesario que se den ciertas condiciones; por ejemplo, que sus integrantes interactúen, intercambien información, compartan un conjunto de normas, tengan ciertos objetivos en común y se establezcan entre papeles y funciones diferentes. El personal de una empresa, una fábrica p una industrica constitutye un grupo de trabajo. Los individuos pasan a integrar un grupo para satisfacer ciertas necesidades. Los integrates de los grupos de trabajo comparten el objetivo común de producir un bien o un servicio, lo que les permite obtener un beneficio económico con el que satisfacer necesidades de alimentación, vivienda, educación, sentido de pertenencia, etc. El trabajo en grupo tiene muchas ventajas sobre el trabajo individual. * Los integrantes de los grupos de trabajo aprenden tareas y adquieren conocimientos como resultado de la interacción. * Los grupos de trabajo sirven para potenciar las capacidades de cada integrante, las que no podrían manifestarse en forma individual. * Los logros de los grupos de trabajo son superiores a la suma de los logros individuales. * Los integrantes obtienen mayor información como resultado de la interacción. * Los grupos de trabajo permiten afrontar objetivos mucho mayores y más complejos. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN Una empresa puede funcionar como un grupo de trabajo organizado que persigue fines económicos y sus objetivos son la producción de un bien o un servisio. Los integrantes de una empresa están relacionados entre sí juridicamente. ¿Por qué es importante la organización del grupo de trabajo dentro de la empresa? Un grupo de trabajo bien organizado es aquel capaz de funcionar de manera eficiene y de lograr los mejores resultados posibles con los recursos de que dispone. Por ejemplo, una empresa eficiente dedicada a la confección de ropa consigue la materia prima al menor costo, trata de no desperdiciar material, consigue el mejor precio de venta, etc. Es decir, un grupo de trabajo eficiente es aquel que hace un trabajo determinado más rápido, con menor esfuerzo y al menor costo. El valor de las prendas que esta empresa produce está determinado por la demanda, o sea por la necesidad que tiene la sociedad de ese producto, y por la oferta o cantidad disponible del producto disponible. LAS ESTRUCTURAS JERARQUICAS Las empresas pueden tener distintos tipos de estructuras de organización jerárquica, por ejemplo: * Estructura piramidal. Se caracteriza por la existencia de una autoridad jerárquica máxma que se ubica en la cima de la pirámide. Las autoridades de menor rango se ubican por debajo y su número aumenta a medida que se desciende hacia la base de la pirámide. * Estructura funcional. Se basa en la descentralización del mando, en la división del trabajo por funciones. Se crean distintas áreas separadas por función; por ejemplo, el área de ventas. De este modo se logra una mayor participación de los trabajadores. Las responsabilidades están menos acentuadas que en el caso anterior. * Estructura mixta. Se basa en una estructura lineal, dividida en funciones, pero cada función está asistida por grupos o equipos (staff) que prestan asistencia a determinado órgano y el staff especializado asiste a un órgano especializado, por ejmplo, el soporte de la red informática.

4.11.13

Clasificación de las Computadoras

Las computadoras de uso general vienen en muchos tamaños y capacidades. Estos términos existentes desde hace mucho tiempo, pero sus capacidades han cambiado. Los términos términos son: supercomputadora, macrocomputadora, minicomputadora, estación de trabajo y computadora personal.Veamos sólo algunas características de cada clasificación

1. Supercomputadora
- Constituyen el tipo más grande, rápido y costoso de estos aparatos.
- Usan su gran poder de procesamiento en la solución de problemas complejos.
- Su velocidad impresionante puede llegar a la de billones de instrucciones por segundo.
- Generan una gran cantidad de calor.
- Pueden costar de cientos de miles de pesos en adelante.
- Consume gran cantidad de energía eléctrica.

2. Macrocomputadora
- Son grandes, rápidas y bastante costosas.
- Permiten que cientos de terminales puedan compartir grandes bases centrales de datos.
- Terminal - computadora que no tiene su propio CPU o almacenamiento, es sólo un dispositivo de entrada/salida que se conecta a otra computadora localizada en otra parte.
- Las utilizan las empresas privadas u oficinas de gobierno para tener centralizado el almacenamiento, procesamiento y la administración de grandes cantidades de información.

3. Minicomputadoras
- Son algo mayores que las micros.
- Se utilizan para tareas específicas.
- Cuestan miles de pesos
- Conservan algunas características de “mainframe”.
- Maneja tareas de procesamiento para usuarios múltiples.

4. Estaciones de trabajo
- Está entre las mini y las macro.
- Es una computadora personal
- Las estaciones de trabajo tienen casi la misma capacidad que las microcomputadoras, pero generalmente es usada por una sóla persona.

5. Microcomputadora
- Vienen en todas formas y tamaños.
- Se encuentran en oficinas, salones de clase y hogares.
- Cuestan generalmente desde $40,000 en adelante.

6. Portátiles
- Por lo general funcionan con una batería o con un adaptador que permite tanto cargar la batería como 
   dar suministro de energía.
- Suelen poseer una pequeña batería que permite mantener el reloj y otros datos en caso de falta de 
   energía. 
- En general, a igual precio, los portátiles suelen tener menos potencia que los ordenadores de mesa, 
   incluso menor capacidad en los discos duros, menos capacidad gráfica y audio, y menor potencia en 
   los microprocesadores.
- A partir de 2008, aproximadamente, cuentan con conexión Wificuentan con bluetooth.

Evolución de las Computadoras

Una computadora es una máquina capaz de procesar información con gran velocidad y precisión. Para ello se utilizan elementos de hardware y software.

Si bien entre el siglo XVII y XIX se hicieron varios intentos por crear una máquina capaz de hacer cálculos, la mayoría de ellos fueron infructuosos y los pocos que tuvieron éxito eran dispositivos mecánicos. Recién a mediados del siglo XX, con el desarrollo de la Electrónica, fue posible satisfacer la necesidad de cálculo y el procesamiento de información requerido por el hombre. Por ello la historia de la computadora electrónica es muy reciente, apenas tiene poco más de cincuenta años y, de acuerdo con la Tecnología utilizada en su construcción, se pueden distinguir cuatro generaciones de computadoras.

Primera Generación (1946-1955). Las primeras computadoras digitales se desarrollaron para satisfacer las necesidades de cálculo del ejército y la aviación de los Estados Unidos. Se construían sobre la base de grandes y pesadas válvulas de vacío. El ingreso y la salida de datos se realizaba usando tarjetas o cintas perforadas. Computadoras de esta generación son ENIAC (1946) y UNIVAC (1951).

Segunda Generación (1956-1964). Se caracterizó por el uso de una nueva Tecnología, los transistores, que no sólo eran mucho más pequeños que las válvulas de vacío, sino también más confiables y rápidas. Esto permitió reducir en forma sustancial el tamaño de las computadoras. Por esta época se inventaron los cilindros magnéticos (dispositivos antecesores de los discos rígidos) y la impresora. Computadoras de esta generación son la IBM 650 y la IBM 701.

Tercera Generación (1965-1970). La Tecnología que caracterizó a esta generación fue el microprocesador o chip de circuitos integrados. Las computadoras comenzaron a ser multipropósito, o sea que se podían utilizar para cálculo, comercio, salud y enseñanza, etc. Computadoras de esta generación son la IBM 360 y la IBM 370.

Cuarta Generación (1971-2008). Esta generación se caracterizó por la optimización de los sistemas de producción de los microprocesadores, lo que permitió obtener circuitos integrados de alta escala de integración (LVI) y muy alta escala de integración (VLSI). Además surgieron las computadoras personales y las hogareñas. Se popularizó la multimedia y el acceso a Internet, una red internacional que ya existía desde la década del 60. Se desarrollaron computadoras portátiles y palmtops, computadoras completas que caben en la palma de la mano. Ejemplos de esta generación son: la IBM PC, la Apple Macintosh, la Commodore Amiga, la Apple iMac y la Paml Ille.

Energía del Agua

21.10.13

Información Escrita sobre Papel


La transmisión de información en forma oral o escrita es una actividad fundamental en el funcionamiento de una empresa, tanto para las comunicaciones externas como para las internas. En las comunicaciones orales, los mensajes se transmiten a través de la voz, en forma directa o a través de teléfonos, intercomunicadores, megáfonos, etc. Los contestadores automáticos permiten registrar comunicaciones orales.

Entre los soportes utilizados para la comunicación escrita se encuentran el papel y los soportes electromagnéticos.

En función del contenido de la información, del receptor y de la urgencia con que el mensaje debe llegar, hay diferentes formas de comunicación escrita en una empresa. Si se utiliza el papel como soporte, algunas de las más importantes son: las circulares, los informes, los memorandos y las carteleras.

Las circulares son cartas que se utilizan cuando lo que se desea comunicar debe hacerse extensivo a gran número de personas, pertenezcan a la empresa o no.

Un informe es una comunicación sobre un determinado hecho o acontecimiento. Por ejemplo, en una empresa son comunes los informes sobre los resultados de determinada actividad.

El memorándum es una comunicación interna breve, en la que se consignan únicamente los datos imprescindibles. Su redacción implica un orden jerárquico.

Las carteleras son medios de comunicación sumamente útiles para informar sobre acontecimiento s internos o externos de modo más informal que el memorándum. En las carteleras también pueden colocarse gráficos y fotografías.

24.3.13

Los Combustibles Fósiles: EL PETRÓLEO


El petróleo es un combustible fósil originado por la transformación de restos de organismos vivos, especialmente de protozoos marinos como los dinoflagelados y los foraminíferos, así como de diversas algas del plancton. Está constituido por una mezcla de carbono e hidrógeno en proporciones variables, algo de agua e impurezas minerales.
Por lo general, el petróleo debe ser transportado desde los lugares de extracción hasta las refinerías. El transporte puede hacerse mediante barcos petroleros, camiones o por oleoductos, que son sistemas de tuberías de acero, de longitud y diámetro variables, recubiertas por material aislante y unidas entre sí. Antes de ser utilizado, el petróleo crudo es cometido a una serie de transformaciones para obtener los productos finales, como nafta y diversos plásticos:
A. Destilación primaria o topping. Es el proceso a partir del cual se obtienen diferentes productos luego de separar la fracción gaseosa.El petróleo crudo se calienta en hornos para que los vapores asciendan por la columna, o torre de fraccionamiento, y se separa en diferentes fracciones según su temperatura. A medida que la temperatura aumenta, se va separando la fracción correspondiente a la nafta, hasta llegar a los 175°C, el querosén se separa desde los 175°C hasta los 275°C; el gasoil desde los 275°C hasta los 300°C y el fuel-oil queda en la parte inferior de la torre de fraccionamiento. El fuel-oil es posteriormente sometido a una destilación conservtiva (llamada así porque se conserva la estructura de los hidrocarburos) con el fin de obtener aceites lubricantes, vaselina, asfalto y coque de petróleo.ç
B. Cracking: Algunas fracciones del producto de la destilación primaria se someten a este proceso con el fin de romper las moléculas de los hidrocarburos pesados para obtener otras de menor peso molecular. Esto se logra aumentando la temperatura hasta los 450°C en presencia de catalizadores. Mediante es proceso se obtienen naftas utilizadas en los automóviles.
C. Reformado. Se modifica la estructura molecular para mejorar el producto, por ejemplo para mejorar el producto, por ejemplo, al elevar el octanaje de las naftas de los motores de explosión.
D. Síntesis. A partir de los gases generados en el proceso anterior se obtienen carburantes liviano.
E. Depuración. En este paso se eliminarán impurezas.

Observa el video: Derivados del Petróleo

25.2.13

Que es un Sistema?

(system). Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe y al cual se le devuelven . El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito (ver holismo y sinergía).

Fuentes de Energía

Fuentes de energíatorta01.GIF (10771 bytes)

Existen seis (6) fuentes de energía fundamentales en el mundo actual. El gráfico de torta muestra la proporción de energía que utilizamos de cada uno de los combustibles.
Así nos encontramos con:
La Madera: El primer combustible que conoció el hombre en el mundo; y aún hoy día la madera quemada en todo el mundo produce más energía que la nuclear o la hidroeléctrica.
En la actualidad la madera continúa siendo una importante reserva de combustible, sobre todo en los países pobres que carecen de otros recursos naturales. Se estima que la madera proporciona casi el 70% de la producción de energía del continente africano.
Existen razones para pensar en la madera como la fuente de energía ideal. Es barata, fácil de conseguir. A diferencia del carbón o del petróleo la madera se puede conseguir casi en cualquier sitio donde se viva, es sencillo ya que no necesita ninguna tecnología especial, arde con facilidad y no hacen falta motores ni máquinas especiales para liberar su energía y lo mas importante lo representa el ser una fuente de energía que no tiene por que agotarse nunca, si tenemos la precaución de plantar nuevos árboles. Mientras el petróleo o el carbón tienen su limitación al no poder reponerse una vez se acaben y llegará el momento en que se agoten para siempre.
El Carbón Mineral: El elemento principal del carbón es el carbono y según la clase: El lignito, el bituminoso y la antracita tienen de un 40 a un 90% de carbono. El carbón recibe en ocasiones el nombre de "diamante negro" (los diamantes son cristales de carbono puro al 100%) por su importante reserva de combustible.
El Carbón Lignito todavía con mucha humedad, es el mas contaminante, por su alto contenido de azufre además de ser el mas joven de los tres tipos de carbono, ya que se estima fue depositado hace 74 millones de años. Existen grandes reservas de este en Europa y Australia.
El Carbón Bituminoso, de color negro, mas duro que el lignito, con menor contenido de humedad, mayor carbono y depositado a mayor profundidad. Es mejor combustible y mucho mas limpio, ardiendo a una temperatura mayor; Es la clase de carbón mas abundante y se encuentra en muchos países del mundo entero.
El Carbón Antracita, el mejor carbón, el mas duro y de mayor contenido de carbono; de difícil y costosa extracción por su profundidad. Tiene unos 300 millones de años de antigüedad.
El carbón lleva muchos siglos usándose; los antiguos habitantes de Gales, los griegos y los romanos, china en el siglo XII ya lo usaba, también los indios hopi al sudoeste de los Estados Unidos. Pero no se convirtió en una importante fuente de energía sino hasta hace doscientos (200) años, cuando tuvo su momento decisivo con la revolución industrial al inventarse las máquinas que recibían su energía del carbón.
El Carbón Vegetal: El supercombustible del mundo. Sólo el 50% de la madera es carbono combustible y gran parte de su peso se debe al agua que contiene. Cuando se transforma la madera en carbón vegetal, lo que se hace es eliminar el agua que no sirve para la combustión obteniendo carbono casi al 100%.
El carbón vegetal se obtiene quemando madera en condiciones controladas que limitan la cantidad de aire con la que se quema lo que hace desaparecer la humedad y otras impurezas de la madera. El carbón vegetal, duro y quebradizo es más ligero que la madera, por tanto mas fácil de transportar. Al quemarse ofrece temperaturas mucho mas altas que la madera lo que aumenta su utilidad

Formas de Energía

Existen diferentes formas de energía. Y por su naturaleza tenemos energía Potencial y Cinética.
La potencial es la energía contenida en un cuerpo, por ejemplo: la energía humana, la del agua, del vapor, etc.
La energía cinética es la que posee un cuerpo debido a su movimiento o velocidad; por ejemplo: la energía del agua al caer de una cascada, la energía del aire en movimiento, etc.


Existen también otras clasificaciones de la energía que en su esencia son energía cinética o potencial o combinaciones de estas dos. Tales son:
Energía Calórica o térmica: Producida por el aumento de la temperatura de los objetos. Como sabemos, los cuerpos están formados por moléculas y éstas están en constante movimiento. Cuando aceleramos este movimiento se origina mayor temperatura y al haber mayor temperatura hay energía calorífica. Esto es lo que sucede cuando calentamos agua hasta hervir y se produce gran cantidad de vapor.
Una fuente natural de calor es el Sol, y numerosas investigaciones descubrieron cómo se podría aprovechar la luz del sol para producir calor durante la noche e inclusive electricidad.
Energía Mecánica: Es la capacidad que tiene un cuerpo o conjunto de cuerpos de realizar movimiento, debido a su energía potencial o cinética; por ejemplo: La energía que poseemos para correr en bicicleta (energía potencial) y hacer cierto recorrido (energía mecánica); o el agua de unas cascada (energía potencial), que al caer hacer mover las aspas de una turbina (energía mecánica).
Energía Química: Es la producida por reacciones químicas que desprenden calor o que por su violencia pueden desarrollar algún trabajo o movimiento. Los alimentos son un ejemplo de energía química ya que al ser procesados por el organismo nos ofrecen calor (calorías) o son fuentes de energía natural (proteínas y vitaminas) . Los combustibles al ser quemados producen reacciones químicas violentas que producen trabajo o movimiento.
Energía Eléctrica: Esta es la energía más conocida y utilizada por todos. Se produce por la atracción y repulsión de los campos magnéticos de los átomos de los cuerpos. La utilizamos diariamente en nuestros hogares. Observamos como se transforma en energía calórica en el horno o la plancha; en energía luminosa en el bombillo y energía mecánica en los motores.
Aún existen muchas otras formas de energía que tienen gran aplicación práctica en la industria como: La nuclear, la energía radiante, etc

Que es la Energía

En todos los actos cotidianos se emplea algo de fuerza. Al levantarnos, peinarnos, caminar, correr, jugar, trabajar, etc. Siempre se necesita de fuerza para poder desenvolvernos con facilidad, según las exigencias del medio ambiente que nos rodee. La capacidad que posee una persona, o un objeto, para ejercer fuerza y realizar cualquier trabajo, se denomina: Energía . La energía es la capacidad de producir un trabajo en potencia o en acto. Por eso decimos que alguien tiene mucha energía cuando grandes actividades durante el día como: trabajar, estudiar o practicar deportes.
Para entender la importancia que hoy día tiene la energía, basta con remontarnos un poco a la historia y hacer un breve recuento de las actividades del hombre y su evolución. En los primeros tiempos el hombre utilizaba únicamente sus fuerzas para alimentarse, divertirse y comunicarse con sus semejantes. Esto significa que utilizaba su propia energía física, en la caza, pesca, recolección de frutas silvestres, confección de sus rudimentarios vestidos y viviendas, etc.

Con el crecimiento de la población y el mayor desarrollo de la inteligencia humana, el hombre comienza a incrementar el rendimiento de su propia energía mediante el uso de utensilios y algunos instrumentos: la piedra labrada, para puntas de lanzas y flechas, arco para disparar con mas energía sus flechas, martillos para golpear con mas fuerza, etc.
Posteriormente el hombre descubre que puede recurrir a otras fuentes de energía distintas a la de su propio esfuerzo físico: como la energía de los otros animales utilizada para arar, el tiro de cargas y el transporte del propio hombre.
Con el correr de los siglos, todo el progreso del hombre se ha sustentado sobre estos dos pilares:
  • La invención de instrumentos para multiplicar el rendimiento del trabajo: herramientas y máquinas.
  • El descubrimiento de nuevas fuentes y formas de energía para sumarlas a la suya limitada y poder mover con ellas sus cada vez mas complicadas máquinas.
Para darse cuenta de la importancia que tiene la energía en la vida del hombre moderno, bastaría con imaginar lo que ocurriría en una de nuestras modernas ciudades si de pronto desaparecieran todas las formas y fuentes de energía que el hombre ha venido descubriendo y desarrollando. Veámoslo:
  • La ciudad se quedaría a oscuras por falta de electricidad y en las casas prácticamente todo dejará de funcionar: lavadora, televisor, nevera, radio, plancha, ventiladores, aire acondicionado, etc.
  • ¿ Nos alumbraríamos con velas, o cocinaríamos con gas?. No, porque el fuego y el gas son también energía y si desaparece la energía sólo nos quedarían nuestras fuerzas y nada mas.
  • Nada podría funcionar si nos quedamos sin gas, petróleo, carbón, electricidad. No funcionarían los carros, camiones, barcos
Si desapareciera la energía, prácticamente desaparecería la civilización y gran parte de la humanidad.

7.11.12

Servicios Relacionados con la Energía

El Carbón

La explotación del carbón mineral es muy antigua, data del siglo XII, y alcanzó un gran auge durante la Revolución Industrial. En el siglo XX fue abandonada poco a poco, cuando se reemplazó el carbón mineral, primero, con los derivados del petróleo, y después con el gas. No obstante, los geólogos coinciden e6n señalar que las reservas de petróleo en el planeta tienen una corta durabilidad: no más de cincuenta años. Ante ese pronóstico, los empresarios se han interesado nuevamente en el carbón -también en la energía nuclear, la hidráulica y otras formas de energía no tradicionales.


Nuestro país tiene grandes cuencas petrolíferas, porque -salvo los depósitos de turba de Tierra del Fuego y algunas localizaciones en las estribaciones de la Cordillera sur- el único yacimiento importante es el de Río Turbio.


El de Río Turbio es un yacimiento con preemiencia de carbón butuminoso, lSamsung Mobile. ignito; fue exportado en su momento por Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), empresa que transportaba el carbón por ferrocarril hasta el puerto de Río Gallegos, en la misma provincia de Santa Cruz, donde se lo embarcaba hacia la zona portuaria de Buenos Aires y costa del río Paraná. El yacimiento fue privatizado y actualmente es explotado por Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A., empresa que efectúa el traslado por camión hasta la ciudad de San Nicolás en Buenos Aires, con provisiones menores de carácter local. También alimenta la central termoeléctrica ubicada en el yacmiento.


La extracción se hace con pico, martillos neumáticos y rozadores: el carbón se carga en vagonetas que recorren los túneles horizontales, hasta que son elevadas a la superficie mediante montacargas.

El Petróleo

Las empresas que se ocupan de la explotación del petróleo son muy importantes. En algunos países de América y de Europa, esas compañias son estatales, como lo fue Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la Argentina, empresa que realizaba la mayor parte de la exploración, refinación, distribución, transporte, destilación, refinación, distribución y venta de petróleo. YPF fue privatizada y actualmente es propiedad de la compañía española Repsol. Otras empresas importantes que funcionan en nuestro país son: shell, Esso, Astra, Petrobras, Petrolera Santa Fe y Petrolera San Jorge. Esta última fue adquirida por la empresa norteamericana Chevron. Existen, además, empresas que importan los productos destolados del petróleo: es el caso de Vital, que importa nafta y compite con las firmas que se dedican a la extracción del petróleo.


El, petróleo, como combustible, produce 11.000 kcal/kg. las cuencas petrolíferas más importantes son: la neuquina, la del Golfo San Jorge; la austral; la del noroeste y la cuyana.


Desde las zonas de extracción, el crudi es transportado hasta las destilerías, una parte por las tuberías y otra parte mediante camiones tanque. Hay destilerías en las cuencas de Salta, Mendoza y Neuquén, y fuera de las cuencias, en Campana, Ensenada, Bahía Blanca (Buenos Aires) y en San Lorenzo (Santa Fe).


Existen numerosos tanques de abastecimiento de crudo y de derivados, distribuidos estrategicamente por todo el país.

La producción total promedio de petróleo durante el año 1999 fue de 127.000 m³/día.




EL GAS

La explotación del gas está a cargo de algunas de las compañías mencionadas en el caso del petróleo -Repsol, YPF, Shell, San Jorge, etc.- además de otras dedicadas exclusivamente a esta actividad, como la empresa del grupo franco-belga Total Fina, que opera en la Argentina, en Tierra del Fuego y otras zonas desde el año 1980, aproximadamentye, y que comercializa entre el 15 y 20% de la producción total del gas. La compañía Pluspetrol extrae gas en las provincias de Salta y Neuquén y lo distribuye en el noroeste y centro y sur del país.

Por su parte, la empresa canadiense Hunter extrae gas en la localidad de Sierra Chata, en la provincia del Neuquén.

Gasoductos y Oleoductos

Los gasoductos, oleoductos o poliductos recorren en general largar distancias y lo hacen desde los pozos de extracción hasta las destilerías, puertos o lugares de embarque en el caso del petróleo y, en el caso del gas, hasta los centros de distribución, (usinas térmicas) o hasta las plantas de fraccionamiento y envase en el caso del gas natural comprimido.

LOS MICRORROBOTS

LOS MICRORROBOTS

Lean la siguiente lista de actividades. ¿Se imaginan qué clases de robots pueden realizarlas?
1) Limpiar casas y oficinas.
2) Limpiar parques y jardines.
3) Vigilar empresas e industrias.
4) Guiar a personas no videntes y minusválidas.
5) Realizar cirugías de alta complejidad.
6) Detectar y desactivar bombas.
7) Simular el comportamiento de una población de animales.
8) Jugar al golf o al futbol.
9) Aprender conceptos de Física, Electrónica, Informática, etc.
10) Recolectar objetos e información ambiental durante exploraciones volcánicas, submarinas o espaciales.

Estas actividades son realizadas por microrobots –también llamados Microbots- y no robots industriales; entre ambos existen importantes diferencias en cuanto a la estructura, la libertad de movimientos y las funciones que desempeñan.
La tecnología para la construcción de microrobots recién fue posible a principios de la década de 1990, con la aparición de los microcontroladores. Pero, ¿Qué es un microcontrolador?
Se trata de un chip en el cual se almacenan todas las funciones de la placa madre de una computadora. Esto permite construir robots más pequeños y dinámicos a un costo muy bajo.
En resumen, un microrobot es un robot pequeño que en general utiliza ruedas para moverse y es comandado por un microcontrolador.
Los microrrobots no compiten con los robots industriales: de hecho, no tienen forma de brazo y casi no se utilizan en la industria; se emplean en áreas relacionadas con la Medicina, la Química, la energía nuclear, el transporte, los labores domésticos, la investigación universitaria, los juguetes y la exploración submarina y espacial.
Una de sus aplicaciones en Medicina es en Cirugías de alta complejidad, como las del corazón. En este caso, el microrrobot es incluir una cámara fotográfica microscópica. El instrumento se introduce por una pequeña incisión quirúrgica y el cirujano controla la operación a distancia.
Para obtener información acerca de este y otros temas relacionados con los microrrobots, pueden consultar los siguientes sitios de Internet; microbotica.es y www.cybernomo.com/scm. El primero es de España y el segundo es el de la Argentina.

LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACION











La señalización es el conjunto de símbolos, señales e indicadores utilizados para transmitir información en forma directa e indirecta. El empleo de la señalización en una empresa tiene diversos fines; uno de los más importantes se relaciona con las medidas de seguridad.

Las señales de seguridad transmiten información sobre posibles peligros y ayudan a mantener la seguridad en los ambientes de trabajo.

Todo tipo de señalización debe reunir una serie de requisitos:
  • Llamar la atención de las personas a las que va dirigida.
  • El mensaje debe tener claridad, sin ambigüedades.
  • El contenido de la señal tiene que estar relacionado con el mensaje que se desea proporcionar.
  • Debe informar con el adelanto suficiente. Por este motivo, muchas señales se colocan en las puertas de edificios, para que las personas sean advertidas antes de entrar.
La señalización es una medida preventiva, que informa acerca de la necesidad de seguir un tipo de conducta determinado en beneficio de la seguridad propia y colectiva.

Hay tres tipos de señales: acústicas, olfativas y visuales.
  • Las señales acústicas, como las sirenas o las alarmas, son captadas a través del oído. Sirven para advertir sobre una situación de peligro o emergencia.

  • Las señales olfativas son percibidas a través del sentido del olfato. Si bien son poco utilizadas, tienen suma importancia. Por ejemplo, el agregado al gas de ciertas sustancias que despiden un olor fuerte permite que las personas se percaten con rapidez cuando se produce un escape accidental de gas.

  • Las señales visuales nos proporcionan información que podemos percibir a través del sentido de la vista. Son las más utilizadas y se diferencian por su color su forma y sus símbolos internos.
Señales de Obligación: informan sobre la necesidad de usar las protecciones adecuadas para evitar accidentes. Uso que es de carácter obligatorio, por ejemplo, utilizar casco protector o botines con puntera de acero. Se representan con un símbolo blanco sobre un círculo con fondo azul.

Señales de Socorro: Indican salidas de emergencia, de manera que ayudan a desalojar locales en los que se ha producido algún accidente. También proporcionan información sobre puestos de primeros auxilios. Son rectangulares, con el borde y el símbolo blancos y el fondo verde.

Señales de Peligro: Alertan a las personas con el fin de evitar accidentes, por ejemplo, avisan de la presencia de sustancias inflamables o explosivas. Están formadas por un triángulo equilátero o un rombo con el borde y el símbolo en negro sobre un fondo amarillo.

Señales de Prohibición: su función es advertir la imposibilidad de realizar ciertas actividades, con el fin de evitar accidentes. Por ejemplo, “Prohibido fumar” en lugares donde hay sustancias inflamables. Tienen forma circular, con el borde rojo, el fondo blanco y el símbolo de color negro.